Industria

SISS plantea que cualquier solución a la escasez hídrica no debe implicar una gran alza en las tarifas para las personas

Empresas y el Estado expusieron sobre el futuro del agua en un contexto de crisis hídrica debido a los impactos del cambio climático.

Por: Tamara Salinas Leiva | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 18:55 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) realizó hoy un seminario donde se juntaron distintas figuras del sector, las cuales expusieron sus visiones sobre el rol que tienen y tendrán en un futuro frente al cambio climático y la escasez hídrica.

El jefe de División de Concesiones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS),Álvaro Sola, aseguró que “el cambio climático ha tenido efectos particularmente en el sector sanitario (...) hay más temperaturas y menos precipitaciones”. 

En la misma línea, agregó que hace años que las concesiones que gestiona la SISS toman en conciencia la estadística de la sequía, ya que es una realidad del país que cada vez se hace más presente. Incluso, mencionó que están abiertos a las nuevas soluciones como el reúso de las aguas y las desaladoras ya que los antiguos métodos de suministrar agua no son suficientes. 

“Si antes la solución era `hagamos más pozos´. Bueno, hoy día parece no ser la mejor solución y en ese sentido nosotros también creemos que mirar fuentes como el reúso de las aguas servidas tratadas y la desalación es necesario. También, debemos analizar si estos sistemas dan una mejor capacidad de resistir los embates de este cambio climático”, agregó. 

Sin embargo, el representante regulador señaló que cualquier solución que se implemente no debe implicar una gran alza en las tarifas para las personas y que también, tienen que existir acuerdos sobre los impactos que tendrán estás sobre las comunidades

“No solo tenemos que estar nosotros convencidos, tiene que estar convencida la comunidad, tenemos que estar como país, entendiendo que si esa para allá vamos, entendemos que está bien, que no hay grandes efectos en términos ambientales que son más bien acotados o que los podemos manejar de manera adecuada. Y por cierto, hay que tener claro que en algunos casos, en la mayoría de los casos el costo es definitivamente prohibitivo para traspasarlo directamente al usuario, concluyó. 

Sector empresarial

Por otro lado, el gerente general de Aguas Andinas, Daniel Tungues, habló de cómo las acciones de la empresa se han mantenido en muchos casos de emergencia sobre el estándar que exige la SISS y al respecto aclara que “estamos en una situación donde se nos pide dar más de lo que se nos reconoce y esto tampoco es sostenible”

Junto a esto, se sumó a las palabras de Sola, ya que afirmó que ”la situación que enfrentamos es de deterioro progresivo y de malos años consecutivos por la escasez, una seguidilla de años que estresan el sistema y todas sus reservas”

Es por esto, que el ejecutivo sugirió a la SISS que “hay que incorporar en la planificación el concepto de incertidumbre”. De este modo, podrían estar preparados para la condición ambiental que les toque, sin temor a caer en una crisis del sistema. 

Junto a esto, y sugiriendo dentro de las posibles soluciones, Tungues comentó el proyecto “Biociudad”, propuesta de la compañía para hacerle frente al cambio climático enfocado en la Región Metropolitana. El cual considera cambios en la infraestructura, mayor aprovechamiento de las aguas subterráneas y una inversión de US$ 1.000 millones

En la instancia, también participó Cristián Vergara, gerente general de Essbio, el cual también mencionó lo difícil que ha estado la situación en la zona centro-sur debido a los temporales e incendios de los últimos años. 

A lo que manifestó que la manera de lograr la sostenibilidad del servicio es a través de una mirada social, ambiental y económica.Influir positivamente en los sectores con patrimonio biocultural, aportando a la gestión del capital natural con el fin de demostrar el rol de compromiso y ganar la confianza de los habitantes. 

Finalmente, sugirió que la solución futura que ven como compañía es el tratamiento de aguas servidas. Afirmándose en la experiencia internacional, Vergara asegura que esto hay que “reconocerlo como un recurso estratégico para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población, siendo una alternativa para brindar resiliencia a nuestros sistemas”.

Lo más leído